Acceso a derechos en el sector de la confección de la indumentaria: El caso del Municipio de Lomas de Zamora
Serie de Propuestas Metodológicas.
La presente publicación se enmarca en el proyecto ATLAS, un proyecto global llevado adelante por Winrock International (Winrock) en asociación con Abogados Sin Fronteras (en inglés Lawyers Without Borders – LWOB) y en Argentina implementado por DyA, destinada a fortalecer la aplicación del marco legal y laboral y promover la coordinación de actores involucrados en la aplicación de las leyes y la protección social para abordar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas en diversas industrias.
Este informe explora el acceso a los derechos de los trabajadores de la industria textil en el municipio de Lomas de Zamora, Argentina. Se enfoca en la población migrante, particularmente de Bolivia y Perú, que trabaja en talleres de confección y comercializa sus productos en el complejo ferial La Salada. El informe describe las condiciones laborales precarias y la informalidad en el sector, así como las dificultades que enfrentan los trabajadores para acceder a documentos de identidad, educación, salud, vivienda y servicios públicos. También analiza las desigualdades sociales y las formas en que el estado puede mejorar el acceso a los derechos de esta población vulnerable.
En este informe propone una serie de recomendaciones para mejorar el acceso a derechos y prevenir situaciones de vulnerabilidad:
Fortalecer la presencia del Estado: Adaptar los requisitos para la habilitación de emprendimientos productivos a la realidad de los talleres; integrar referentes migrantes en la gestión pública; capacitar a los funcionarios sobre el acceso a derechos y la detección de situaciones de vulnerabilidad.
Consolidar la coordinación entre las dependencias municipales: Promover la articulación de las distintas áreas que trabajan con la población de referencia.
Reforzar y visibilizar la presencia del Estado en el territorio: Mejorar la gestión de los operativos territoriales, ampliar la oferta de información sobre acceso a derechos, aprovechar los medios de comunicación comunitarios para difundir información y articular el trabajo territorial, y aumentar la presencia del Estado en La Salada.
Potenciar beneficios para el municipio y la comunidad: Promover la regularización de la vivienda, los emprendimientos productivos y el acceso a servicios, lo cual redundaría en beneficios para la comunidad y el municipio.
Autora: Olave, Lizet. Coautora: Blasco, Lucía. Provincia de Buenos Aires: ONG DyA, 2022. 32 pp. ISSN 2796-8596.
Equipo de trabajo
Coordinación de proyecto: Verónica Jaramillo
Sistematización del estudio: Lucía Blasco
Investigadora de campo: Lizeth Olave
Revisión de texto: Helga Fourcade y María Florencia Blanco Esmoris
Corrección: Nancy Boufflet
Diagramación y maquetación: Josefina de la Vega y Agustina Rebagliati (Estudio Bloom)