Nuestra Historia

El mundo está acechado por guerras, la pandemia generó un contexto de pobreza y exclusión aún mayor y América Latina sigue siendo la región más desigual. En este escenario complejo y desafiante, desde Desarrollo y Autogestión DYA reflexionamos sobre nuestro rol, sobre la necesidad de redoblar nuestro compromiso y desarrollar estrategias de trabajo regionales para lograr un mayor impacto.

A lo largo de casi cuatro décadas, hemos tejido redes junto a organizaciones de toda la región. Miles de personas e instituciones han confiado en nosotros, por nuestra capacidad técnica y de gestión así como por nuestro compromiso y transparencia. Esa confianza nos ha permitido seguir avanzando, creando cambios concretos en comunidades que hoy son más fuertes y resilientes.

En esta línea de tiempo te invitamos a recorrer nuestra trayectoria y a ser parte de esta historia que sigue construyéndose día a día. ¡Bienvenidos a DYA!

Fundación y Primeros años

1988-1992

Desarrollo y Autogestión DYA nació en 1988 en Latacunga, Ecuador, fundada por un grupo de jóvenes profesionales de las ciencias sociales comprometidos con el cambio social.

En sus primeros años, nos centramos en la investigación y asesoría sobre infancia, trabajando estrechamente con organizaciones como UNICEF, el Ministerio de Bienestar Social y el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA) de Ecuador.

Realizamos intervenciones barriales que sentaron las bases de nuestro enfoque comunitario.

Crecimiento y Nuevos modelos

1992-1994

Durante este período, en DYA desarrollamos modelos de atención social para el Estado, como la estrategia Niño a Niño y el modelo Ludoteca. Estos proyectos innovadores sentaron las bases de nuestro trabajo en el diseño de metodologías replicables y escalables para la educación y protección de la infancia.

Consolidación en la Amazonía

A mediados de los 90, expandimos nuestro trabajo hacia la Amazonía ecuatoriana, trabajando junto a comunidades indígenas con proyectos de salud, educación y agricultura sostenible. Nuestro enfoque se centró en el aprendizaje conjunto con las comunidades y la incidencia en políticas públicas.

Programa de Salud Primaria en la provincia del Napo: Desde muy temprano, la salud se convirtió en una línea prioritaria de nuestro trabajo. A través de una fructífera relación con Médicus Mundi Navarra, organizaciones indígenas y el Ministerio de Salud de Ecuador, desarrollamos un modelo de atención con enfoque intercultural.

Más de 12000 niños accedieron a servicios de salud estatales.

Alcanzamos a 2500 familias en 80 comunidades de la Amazonía ecuatoriana.

Abordaje en agricultura sostenible

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de las familias indígenas y conservar el bosque nativo en la reserva de biósfera Sumaco, en el Alto Napo, iniciamos un proceso de investigación y validación agrícola. Promovimos el uso de especies nativas para producir balanceado para animales menores y cacao en sistemas agroforestales.

Apoyamos a los productores kichwas en el cultivo y procesamiento de cacao, impulsando la producción de chocolate de alta calidad.

Referencia en la Erradicación del trabajo Infantil

2000-2010

Nuestra preocupación por los derechos de la infancia se enfocó en los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Realizamos las líneas de base sobre trabajo infantil en minería y basurales para OIT. Lideramos diversos programas para erradicar las peores formas de trabajo infantil en Ecuador. Además de trabajar en minería de oro y botaderos de basura, aportamos estrategias para erradicar el trabajo infantil en mercados, plantaciones bananeras y agricultura en comunidades indígenas.

Programa en minas de oro de Bella Rica:

Benefició a más de
548 niños y sus familias.

Programa de Erradicación del
Trabajo Infantil en basurales:

Se implementó en 78 cantones y ciudades del Ecuador. Se ejecutó entre el 2007 y el 2010.

2160 niños, niñas y adolescentes prevenidos y retirados del trabajo infantil.

78 gobiernos locales con políticas públicas y acciones en marcha para prevenir el trabajo infantil.

La estrategia de este Programa fue asumida por el Estado. Se erradicó el trabajo infantil en basurales en Ecuador constituyéndose en una referencia para la región.

Proyecto Wiñari

Iniciativa Educativa para la Erradicación del Trabajo Infantil Indígena

En 4 años sentamos las bases para desarrollar metodologías enfocadas en el rezago escolar severo, mejorar la calidad de la educación técnica y secundaria y reducir la jornada laboral de adolescentes trabajadores. Implicó una articulación con organizaciones indígenas, instituciones públicas, municipalidades y cooperación internacional.

Salieron de la situación de trabajo infantil 6177 niños, niñas y adolescentes indígenas.

Se implementó en Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi, Orellana, Napo y Sucumbíos.

Consolidación de las estrategias salud y educación en Ecuador

2007-2019

En Ecuador profundizamos el trabajo en la prevención y atención de la tuberculosis y la malaria con estrategias comunitarias.

Consolidamos nuestro trabajo en salud y educación en Ecuador.
Extendimos nuestro compromiso y estrategias a Bolivia, Perú y Argentina, demostrando la capacidad de adaptación de nuestra propuesta a contextos diversos.

Malaria: Implementamos la Propuesta Nacional de Control de Malaria. Participaron el Fondo Mundial, el Servicio Nacional de Erradicación de Malaria del Ministerio de Salud (SNEM) y organizaciones de base comunitaria.

Esta propuesta duró 9 años y se ejecutó en 21 provincias del Ecuador.

Benefició a 380000 personas de forma directa e indirecta.

Crecimiento Regional

En Bolivia

Implementamos el Proyecto Ñaupaqman Puriy Kereimba para erradicar el trabajo infantil a través de la educación en comunidades rurales. El proyecto abordó problemas como el rezago escolar, la baja calidad de las escuelas multigrado, la falta de educación técnica para adolescentes y las barreras de acceso a la educación secundaria. Lo ejecutamos junto a organizaciones quechuas, guaraníes y aymaras de Bolivia.

3000 niños, niñas y adolescentes accedieron a servicios educativos.

1500 familias fueron capacitadas y sensibilizadas.

Se logró el reconocimiento del Programa de Nivelación Escolar dentro de la Ley de Educación.

Desde 2012

En Perú

6000 niños, niñas y adolescentes prevenidos o retirados del trabajo infantil.

3000 familias que mejoraron su producción agrícola.

Proyecto Semilla: Cultivando desarrollo rural sin trabajo infantil peligroso en Perú.

Fue diseñado para erradicar el trabajo infantil en zonas rurales peruanas de tres departamentos. Con el apoyo del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, desarrollamos modelos para:

  • Una producción agrícola libre de trabajo infantil.
  • Gestión Municipal para la identificación y atención del trabajo infantil.
  • Nivelación del rezago escolar.
  • Modelo de Servicio Educativo Secundaria Tutorial.
  • Reconversión laboral del trabajo adolescente a nivel rural (PRELAR).

Una estrategia clave fue la creación del sello de producción libre de trabajo infantil (SELTI), adoptado por el Ministerio de Trabajo.

El Proyecto Semilla destacó a Perú como pionero en la erradicación del trabajo infantil mediante 2 iniciativas clave: el modelo municipal y el sello de producción libre de trabajo infantil (SELTI).

Entre 2017 y 2019

Programa de Acompañamiento Pedagógico en Territorio (PAPT)

En Ecuador, brindamos asistencia técnica al Ministerio de Educación. Asumimos el diseño metodológico, capacitación y el seguimiento en territorio de 300 mentores responsables. La propuesta metodológica fue transferida al Ministerio de Educación.

Acompañamiento pedagógico in situ a 2000 docentes de 12 provincias del país.

Beneficio para 60000 niños y niñas de escuelas de zonas vulnerables de Ecuador.

En Argentina

Desde 2017 a 2022

Proyecto NOEMÍ

Este proyecto, con apoyo del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, fortaleció políticas públicas para que adolescentes vulnerables accedieran a prácticas educativas en lugares de trabajo en Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires. Entregamos al Estado metodologías para el desarrollo de habilidades socio-emocionales, para el diseño de proyectos de vida y ocupacionales y herramientas de tutoría para escuelas y empresas.

Más de 1000 estudiantes realizaron talleres de habilidades blandas y construcción de proyectos de vida. 450 de ellos realizaron prácticas en lugares de trabajo.

Se pilotó una metodología con 23 instituciones y empresas apoyaron el proyecto como oferentes para prácticas.

En 2019

Proyecto Producción Agrícola Responsable P.A.R

En Argentina, implementamos un proyecto para prevenir y erradicar el trabajo infantil en actividades agrícolas de arándano y yerba mate con apoyo del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. P.A.R. impulsó dos modelos de intervención: el Sistema de Cumplimiento Social para empresas y el Modelo municipal de educación y protección de derechos de la infancia. Estos se pilotearon en 17 gobiernos locales de 4 provincias y 15 empresas implementaron las herramientas, obteniendo la certificación del Instituto Nacional de Certificación IRAM.

450 niños, niñas y adolescentes atendidos por servicios educativos.

Más 300 funcionarios públicos de 3 provincias participaron de una diplomatura de abordajes integrales del trabajo infantil

Consolidación de las Oficinas Regionales y abordaje de nuevas temáticas

Celebramos nuestros 30 años y reflexionamos sobre nuestro quehacer. Las oficinas de Ecuador, Perú y Argentina consolidan los equipos y DYA incursiona en nuevas temáticas como la movilidad humana.

En Ecuador inicia el Programa de Aulas de Apoyo en Quito, Loja y Otavalo para prevenir la deserción o el rezago escolar en zonas vulnerables. Con base a la experiencia de Perú, se implementa el Proyecto Semilla en Ecuador para apoyar la inclusión educativa y la permanencia de niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados o que estén en un contexto de vulnerabilidad.

  • Más de 600 estudiantes en Quito, Loja y Otavalo fueron beneficiados.

  • Reducción significativa del riesgo de abandono escolar en comunidades vulnerables.

  • Más de 380 docentes capacitados en estrategias pedagógicas multigrado.

  • Dotación de filtros de agua y servicios de saneamiento mejorados para más de 1000 estudiantes.

  • 370 docentes de escuelas rurales recibieron herramientas en prevención de violencia y protección de derechos.

Red de Vigilancia Comunitaria

A partir del trabajo con líderes comunitarios, creamos la Red de vigilancia comunitaria en Monte Sinaí durante la pandemia, para prevenir la desnutrición infantil y enfermedades como VIH, tuberculosis y COVID-19, y mejorar la atención primaria de la salud en una de las zonas más empobrecidas de Guayaquil.

84 líderes comunitarios capacitados
en Monte Sinaí.

Más de 1500 familias apoyadas
durante la pandemia.

Abordaje en la temática de movilidad humana en Perú y Ecuador.

En Ecuador, implementamos el Programa de Acompañamiento Pedagógico en Territorio que apunta a fortalecer la formación del docente y sus destrezas, revalorizar su rol, y poner en escena a la escuela multigrado de las zonas rurales, ubicadas en la frontera norte de Esmeraldas y Sucumbíos.

1200 niños y adolescentes ecuatorianos y migrantes venezolanos integrados en el sistema educativo.

6500 niños y niñas beneficiados y 3000 familias alcanzadas con el Proyecto Semilla.

240 escuelas rurales en Esmeraldas y Sucumbíos mejoradas.

En 2021

Implementamos servicios educativos que facilitan el acceso y permanencia de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos

En Perú iniciamos nuestro trabajo con migrantes venezolanos. Abordamos temas de salud y prevención de violencia de género. Adaptamos metodologías educativas y de protección infantil para el contexto de movilidad humana.

En el marco del programa Integrando Horizontes, y junto a la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), facilitamos el acceso a la educación para migrantes venezolanos y comunidades de acogida, enfocándonos en aquellos en riesgo de abandono escolar.

Intervinimos desde la línea de salud a través de Respirar y Servir, en colaboración con el Comité Internacional de Rescate (IRC).

En el Proyecto Catalizador, como parte de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, fortalecimos el modelo municipal de identificación del trabajo infantil, SELTI, y capacitamos comités regionales de prevención y erradicación del trabajo infantil (CDRPETIS).

Más de 3000 niños y niñas se insertaron en el sistema educativo mediante identificación territorial, mapeo de vacantes y capacitación de funcionarios.

Se atendieron a cerca de 12000 personas en salud.

Más de 7.000 personas accedieron a servicios de protección y prevención de violencia de género.

En Argentina

Crecimiento de los Proyectos de Prevención de Trabajo Infantil e incursión en la temática de Trata de Personas.

Renovamos el Proyecto P.A.R. y profundizamos la acción sobre los sistemas de protección de la infancia. Ampliamos la aplicación del Sistema de Cumplimiento Social a más sectores de la producción. Implementamos la segunda edición de la diplomatura de abordajes integrales sobre trabajo infantil en tres provincias argentinas.

Más de 1500 trabajadores agrícolas fueron sensibilizados / capacitados sobre Trabajo Infantil.

36 certificados fueron entregados a empresas de los sectores de arándano, yerba mate y limón.

Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) retiró a los arándanos argentinos de la Lista de Bienes Producidos con Trabajo Infantil o Trabajo Forzoso (TVPRA List).

Abordaje de la trata de personas en la industria de la indumentaria.

Implementamos el Proyecto ATLAS orientado a desarrollar herramientas para el Estado en el abordaje de la trata de personas en la industria de la indumentaria en Buenos Aires. Apoyamos la mejora de la calidad de servicios de cuidado y educación comunitarios junto al Municipio y al gobierno provincial. Empezamos a evaluar proyectos de desarrollo para la cooperación internacional.

Se creó KUBI, una marca de indumentaria sin trabajo infantil realizada por mujeres migrantes bolivianas y peruanas del conurbano bonaerense.

Desarrolamos un programa de formación sobre trata de personas para funcionarios del poder judicial, policía y gobiernos locales.

Consolidación y Proyecto regional

2024

Elaboramos nuestro Plan Estratégico a 3 años. Nace un proyecto institucional regional 2024-2025 en el que nos planteamos fortalecer nuestra presencia regional, sistematizar nuestras metodologías y compartirlas a través de publicaciones.

Nos proponemos innovar herramientas para el abordaje de problemas persistentes como el trabajo infantil, la movilidad humana, el cambio del mundo laboral y fenómenos asociados a la salud mental. Profundizaremos en nuestros enfoques sobre participación, género y diversidades. La lectura del contexto actual nos hace renovar nuestro compromiso con la población pobre y excluida y con la necesidad de transformación social. Las organizaciones sociales de base, seguirán siendo nuestros principales aliadas. Nuestra experiencia acumulada nos anima a aportar conocimiento a partir de la práctica, asesorando a otras organizaciones y evaluando sus proyectos.

EMPODERANDO PERSONAS, FORTALECIENDO COMUNIDADES