Mapa de actores estatales y no estatales
Mapa de actores estatales y no estatales para la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú
En septiembre del 2012 se aprobó la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú(ENPETI). Esta constituye un esfuerzo por asegurar la realización de acciones que concreten las políticas referidas a dicha problemática. La ENPETI contempla la ejecución de tres pilotos que ofrecen tres modelos de intervención frente a
distintas realidades: el Piloto Huánuco que valida una intervención intersectorial en zonas rurales, con la participación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el Ministerio de Educación (Minedu) y el Ministerio de Trabajo (MTPE); el Piloto de Carabayllo que busca generar una estrategia para zonas urbanas, empezando por una municipalidad limeña; y finalmente, el Proyecto Semilla, ejecutado por las organizaciones de la sociedad civil Desarrollo y Autogestión (DyA), el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – desco y World Learning, en conjunto con el Minedu y el MTPE, validando estrategias de educación, generación de ingresos y sensibilización en comunidades indígenas y campesinas de Junín, Pasco y Huancavelica.
Para impulsar la ENPETI, el MTPE consideró necesario identificar actores estatales y no estatales de las zonas de intervención y analizar sus oportunidades de sumarse a la política nacional. Se planteó entonces realizar un mapeo de actores con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Semilla y el propio Ministerio, el cual presentamos en este documento. El estudio se llevó a cabo entre noviembre del 2012 y febrero del 2013. Cabe señalar que la Estrategia entró en vigencia el 5 de septiembre del 2012 y que la información fue recogida cuando muchos de los actores entrevistados aún no la conocían. Por tratarse de un estudio de identificación de actores, el proceso de recolección de información no buscó profundizar en sus atributos ni proponer explicaciones sobre sus relaciones, su devenir o su actuación en el futuro con base en variables cualitativas o cuantitativas; más bien, ofrece una imagen particular en un momento específico sobre una problemática en la cual los cambios no son solo esperables sino deseados.
Autores: Cabrera Espinoza, Teresa; Hidalgo Amat Y León, Alonso
Dirección y seguimiento de investigación: Maró Guerrero, Werner Jungbluth e Iván Mendoza
Corrección: Rosario Rey de Castro
Coordinación: Mónica Pradel
Concepto gráfico: Wilber Dueñas
Diagramación: Juan Carlos García M.
Foto de carátula: Archivo Proyecto Semilla
Perú, 2015.