Arte, participación y liderazgo adolescente

Año de ejecución

2025

Duración

10 meses

Monto

$30.000

País / Zona

Ecuador

  • Guayaquil
  • Monte Sinaí

Problemática

Monte Sinaí, ubicado en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas, enfrenta una situación de pobreza estructural que limita gravemente el acceso de niños, niñas y adolescentes a derechos fundamentales como la salud, la educación, una alimentación adecuada y entornos seguros para su desarrollo. Muchas familias viven en condiciones de hacinamiento, con empleos informales e ingresos inestables, lo que impacta directamente en el bienestar emocional y la salud mental de los más jóvenes.

Además, la exclusión social genera un entorno donde la violencia, el trabajo infantil, la desigualdad de género y la deserción escolar son frecuentes. Los adolescentes, en particular, enfrentan escasas oportunidades para construir sus  proyectos de vida, lo que los expone a riesgos como el embarazo temprano, el consumo de sustancias, el reclutamiento forzado por las bandas delincuenciales  o la vinculación con dinámicas de violencia. La carencia de redes de apoyo y políticas públicas efectivas profundiza la vulnerabilidad de esta población, perpetuando ciclos intergeneracionales de pobreza y exclusión.

Componentes y/o actividades

  • Fortalecimiento del Club Juvenil “Mesa Nuestras Voces”

    • Formación en liderazgo participativo, gestión emocional, prevención de la violencia y resolución de conflictos.
    • Diseño e implementación de un plan de incidencia con la participación de actores gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y representantes comunitarios.
    • Organización de un evento participativo para la presentación pública de las propuestas desarrolladas por la Mesa.
    • Realización de espacios de reflexión y campamentos al aire libre dirigidos a adolescentes.

    2. Arte, Desarrollo y Salud para Adolescentes

    • Diseño participativo de metodologías artísticas contextualizadas a la realidad local.
    • Ejecución de talleres semanales en distintas expresiones artísticas: música, pintura, danza y teatro.
    • Implementación de cápsulas psicoemocionales integradas a los talleres, centradas en el fortalecimiento de la autoestima, la autorregulación emocional, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de vínculos positivos.
    • Organización de encuentros juveniles mensuales como espacios de intercambio y cohesión grupal.

    3. Sensibilización Intergeneracional, Familiar y Comunitaria

    • Realización de encuentros con padres, madres y cuidadores para fomentar la reflexión colectiva, para mejorar la comunicación  y el acompañamiento emocional en contextos de vulnerabilidad.

Objetivo de Proyecto

Contribuir al bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de Monte Sinaí mediante la implementación de programas de arte, apoyo psicosocial y participación activa, que fortalezcan sus habilidades socioemocionales, potencien sus capacidades y resiliencia, y favorezcan el desarrollo de sus proyectos de vida.

Objetivos específicos:

  • Desarrollar las capacidades de liderazgo, organización y participación  de adolescentes, mediante procesos formativos, espacios de participación y acompañamiento técnico.
  • Fomentar la expresión creativa y emocional de niñas, niños y adolescentes mediante talleres participativos de arte (teatro, pintura y música), que promuevan la salud mental de forma integral.
  • Sensibilizar a padres, madres y cuidadores habituales sobre su rol en la prevención de la violencia y la importancia del cuidado, mediante encuentros intergeneracionales, sesiones de diálogo y espacios de reflexión vinculados al arte y bienestar.

Resultados de 2021 a 2024

  • Se fortaleció el liderazgo de adolescentes y jóvenes a través de talleres en participación ciudadana, análisis territorial, gestión emocional, resolución de conflictos, mediación y cultura de paz.
  • Se elaboró e impulsó un plan de incidencia con la participación activa de representantes del gobierno local, organizaciones de la sociedad civil y actores comunitarios, orientado a promover la implementación de propuestas construidas colectivamente.
  • Se implementaron metodologías artísticas contextualizadas a la realidad local, que facilitaron la libre expresión, fortalecieron la autoestima y promovieron el desarrollo de habilidades socioemocionales en los y las participantes.
  • Se desarrollaron cápsulas de reflexión psicoemocional y psicosocial, integradas transversalmente en los talleres, que abordaron temas clave como la autorregulación emocional, la autoestima y la resolución pacífica de conflictos.

Socios y contrapartes

Universidad de las Artes

Financistas

DYA/MANE