Prevención de la desnutrición crónica infantil/cuidado materno infantil

Año de ejecución

2025 – 2026

Duración

18 meses

monto

$87.820

País / Zona

Ecuador

  • Guayaquil
  • Monte Sinaí

Problemática

El desarrollo y crecimiento de la niñez descansa en la disponibilidad de medios para cubrir sus necesidades básicas de acuerdo con la edad. Sin embargo, en Ecuador, según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), aproximadamente 1 de cada 5 niños padece desnutrición crónica infantil (DCI) en la primera infancia (segunda ronda 2023-2024), la prevalencia de DCI en niños menores de 2 años fue de 19,3%. La DCI es una condición individual y familiar catalogada como problema nacional de salud pública. El déficit de condiciones para que la familia disponga de alimentos adecuados y suficientes, la falta de agua potable y de saneamiento, así como la ausencia de cuidado integral de salud en la gestación y primera infancia, incluyendo una adecuada educación a la madre, explican esta preocupante situación. 

En Monte Sinaí, el riesgo de desnutrición infantil aumenta, porque  la población enfrenta múltiples barreras de acceso a servicios de salud de calidad, en un contexto marcado por la pobreza y  la exclusión social. Estas condiciones afectan de manera especialmente crítica a las mujeres durante el embarazo, exponiéndolas a mayores riesgos de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

Muchas mujeres embarazadas viven en condiciones de inseguridad alimentaria moderada o severa, lo que compromete su salud y eleva significativamente el riesgo de desnutrición materna y de su futuro hijo o hija. Estas condiciones incrementan la probabilidad de parto prematuro, bajo peso al nacer y múltiples complicaciones durante la primera infancia, afectando el desarrollo integral desde los primeros días de vida.

A estas condiciones se suma el embarazo adolescente, el 34,5% de las mujeres embarazadas atendidas en el programa de cuidado materno infantil son adolescentes, muchas de ellas sin acceso a educación continua ni apoyo familiar o institucional. 

La falta de controles prenatales tempranos también es alarmante. El 45% de las mujeres identificadas comunitariamente por DYA no había recibido ningún control al momento del primer contacto. Las causas van desde la escasa disponibilidad de turnos y personal en los centros de salud hasta las dificultades económicas, geográficas y de seguridad en el territorio. Además, la falta de acceso oportuno a  exámenes básicos, como laboratorios y ecografías, dentro de los centros de atención primaria, y la débil identificación y seguimiento de embarazos de riesgo, agravan esta situación. Todos estos factores configuran un escenario de alta vulnerabilidad para el binomio madre-hijo, por lo que resulta de gran importancia la implementación de acciones integrales, y sostenidas que contribuyan eficazmente a su salud y bienestar.

Socios y contrapartes

MANE

Financistas

REDNI

Objetivo de Proyecto

Contribuir a la disminución de la desnutrición crónica infantil en zonas vulnerables, mediante un abordaje integral a la madre y su hijo o hija, con  acceso oportuno a controles prenatales,  identificación temprana de factores de riesgo y el fortalecimiento del apoyo psicosocial durante el embarazo y la primera infancia.

Objetivos específicos:

  • Promover el acceso a cuidados integrales durante el embarazo  hasta los primeros 1000 días de vida, mediante controles prenatales, atenciones pediátricas, y seguimiento individualizado especialmente en gestantes en riesgo.
  • Implementar un programa de educación nutricional a través de talleres prácticos y participativos, adaptados a contextos de recursos limitados, que fomenten el aprendizaje activo, el cambio de prácticas alimentarias y la optimización de los recursos disponibles para mejorar la nutrición infantil.
  • Brindar acompañamiento psicosocial a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad, que fortalezca su bienestar, autoestima y capacidades para el cuidado durante el embarazo y la primera infancia.
  • Mitigar el impacto de la inseguridad alimentaria durante la gestación, mediante la entrega de kits nutricionales, para reducir el déficit nutricional materno.

Componentes y/o actividades

  • Cuidado y atención a niños menores de 5 años para prevención de la desnutrición infantil y atención a embarazadas, con énfasis en adolescentes.
  • Prevención de enfermedades de transmisión sexual, especialmente VIH, con énfasis en adolescentes.
    Sensibilización y educación con enfoque de derechos, acceso a pruebas rápidas y promoción del uso del preservativo.
  • Educación comunitaria para la prevención y promoción de la salud.
  • Participación y desarrollo adolescente. Espacios formativos y recreativos donde los adolescentes reflexionan, se informan y se organizan como agentes de cambio.
  • Participación y empoderamiento comunitario con activación de redes locales, formación de líderes comunitarios y fortalecimiento de la corresponsabilidad en salud.

Resultados de 2021 a 2024

  • 100% de las embarazadas cuentan con  8 o más controles prenatales. 
  • Fortalecidas las capacidades de madres, padres y cuidadores primarios mediante talleres de educación nutricional práctica, promoviendo prácticas adecuadas de alimentación y cuidado en los primeros 1.000 días de vida.
  • Implementados mecanismos de apoyo psicosocial el cuidado materno infantil, mediante apoyo emocional con herramientas para la resiliencia.
  • Menos del 20% de niños nacen con bajo peso al nacer.
  • 80% de niños menores de 6 meses son alimentados con lactancia materna exclusiva