Programa de educación para migrantes venezolanos, solicitantes de asilo y niños migrantes vulnerables – PRM 4

Año de ejecución

2024 – 2025

Duración

Monto

USD 2.200.000 

País / Zona

Ecuador

  • Quito
  • Guayaquil
  • Manta
  • Cuenca
  • Huaquillas
  • Tulcán

Problemática

Los problemas educativos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes migrantes y que el programa busca abordar son:

  • La alta proporción de niños, niñas y adolescentes migrantes, sobre todo venezolanos, que no asisten a la escuela, derivada entre otras causas del desconocimiento de la normativa vigente por parte de los funcionarios públicos y la falta de información de las familias inmigrantes.
  • El rezago académico severo, esto es, el atraso escolar de dos o más años en los estudiantes, lo que, por un lado dificulta su matriculación y por otro, pone en riesgo su permanencia en la escuela.
  • El alto riesgo de deserción escolar de los niños por bajo rendimiento escolar, especialmente porque carecen de las competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas necesarias para el grado que cursan.
  • El trabajo infantil, la mendicidad y el trabajo doméstico (dentro y fuera del hogar, realizado principalmente por niñas) que provocan la deserción escolar o un bajo rendimiento escolar.
  • La discriminación y xenophobia en los entornos escolares, que dificultan enormemente la adaptación de la niñez migrante y pone en riesgo su permanencia en la escuela.

Objetivo de Proyecto

Brindar oportunidades educativas a niños, niñas adolescentes y jóvenes migrantes, especialmente venezolanos y de la comunidad de acogida, que por efecto de la migración y la pandemia han interrumpido sus estudios y se encuentran fuera del sistema educativo o en riesgo de salir.

Socios y contrapartes

Ministerio de Educación

Financistas

The Department of State Bureau of Population, Refugees, and Migration (PRM) / Programa Regional sobre Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos

Componentes y/o actividades

Se implementan 5 programas educativos en coordinación con el Ministerio de Educación:

a) Reinserción Escolar Inmediata: Dirigido a apoyar el proceso de inserción/reinserción de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, mediante un acompañamiento cercano a sus familias para llevar adelante el proceso de matrícula.

b) Apoyo Escolar: Niños y niñas con bajo rendimiento escolar corren el riesgo de abandonar sus estudios. Con el trabajo comprometido de nuestro equipo docente y técnico, en sólo 10 semanas fortalecemos sus destrezas en lectura, escritura y operaciones básicas, asegurando su permanencia en el sistema educativo.

c) Nivelación y Aceleración Pedagógica NAP: Este programa busca que niños, niñas y adolescentes de 8 a 18 años en condición de rezago educativo, mediante la nivelación y aceleración de su proceso de aprendizaje y el acompañamiento en la construcción de proyectos de vida, elimine o atenúe la condición de rezago, contribuyendo así a su permanencia en el sistema educativo. El servicio educativo que se implementa, sigue los mismos lineamientos que rigen el funcionamiento del NAP del Ministerio de Educación a nivel nacional.

d) Erradicación y Prevención del trabajo infantil (ETI): Muchos niños, niñas y adolescentes de nuestro país trabajan en actividades peligrosas o están en riesgo de hacerlo. Este programa les ofrece un espacio extracurricular, para desarrollar actividades artísticas y recreativas, que los aleja de actividades laborales, asegurándoles su escolaridad y promoviendo su desarrollo integral.

e) Escuelas de Bienvenida (acompañamiento pedagógico a docentes): Este programa preparar a docentes y directivos de escuelas con mayor concentración de niñez migrante venezolana, para que puedan facilitar su integración en la institución educativa. Se ejecuta en 20 escuelas seleccionadas cuyas características principales es la de contar con un número importante de niños, niñas y jóvenes en situación de movilidad humana.

f) Programa de Formación Técnica Vocacional: Dirigido especialmente a mujeres jóvenes sin acceso a una educación regular, este programa les ofrece cursos presenciales de entre 90 y 120 horas, en oficios técnicos y habilidades blandas, para que jóvenes tengan más y mejores oportunidades laborales y puedan generar mayores ingresos y, por esta vía, romper el círculo de la pobreza.

El programa integra acciones de capacitación de docentes de modalidades flexibles, proyectos de investigación sobre movilidad y educación en el Ecuador, y un curso de formación superior con énfasis en atención a población en condición de movilidad humana.

Resultados de 2021 a 2024

4.305 NNA reinsertados al sistema escolar

9.440 NNA mejoraron sus capacidades de lecto-escritura y matemáticas, reduciendo la deserción escolar.

4.442 NNA con rezago educativo culminaron sus estudios a través del NAP

Total de 26.571 NNA beneficiados