Proyecto. Catalizando a la sociedad civil para acelerar el progreso contra el trabajo infantil – Catalizador

Año de ejecución

2022 enero – 2025 enero

Duración

El proyecto inició actividades con Marcha Global en 2022 y fue suspendido en febrero de 2025. La programación reformulada de Desarrollo y Autogestión (DYA) contemplaba ejecución hasta enero-marzo 2025

Monto

Global del Proyecto Catalizador (tres países): US$4,000,000.

Aproximado para Perú (según evaluación externa): US$200,000.

Específico de DYA (intervención en Perú, reformulado): US $159,947.86.

Apalancado (aporte de DYA): US $12,303.86.

País / Zona

Perú. 

Zona (intervenciones de DYA en Perú): Regiones de Cajamarca (Provincias de San Ignacio, Jaén y Cajamarca), Pasco (Provincia de Oxapampa), Lima (Provincias de Barranca y Huaura), Junín (Provincias de Chanchamayo y Satipo), Huancavelica (Provincia de Huancavelica), Ica (Provincia de Ica), Lima Metropolitana, y Huánuco (Provincias de Huánuco, Puerto Inca, Ambo y Leoncio Prado).

El proyecto global también se implementa en Nepal y Uganda.



    Problemática

    El proyecto responde a la necesidad de fortalecer la acción y capacidad de la sociedad civil para abordar, prevenir y erradicar el Trabajo Infantil (TI) en Perú. Busca acelerar la eliminación del TI conforme a la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y mejorar la implementación de políticas y programas, incluyendo las peores formas de TI.

    Objetivo de Proyecto

    Catalizar y fortalecer las acciones y capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y de las niñas, niños y adolescentes (NNA) para erradicar el TI en Perú, mediante la acción conjunta con el Estado peruano y la implementación de políticas relacionadas con los ODS 8.7.

    Componentes y/o actividades

    • Fortalecimiento de Capacidades:
      • Fortalecer capacidades y conocimientos de OSC y grupos de NNA para incidir en políticas públicas de reducción del TI.
      • Movilizar y fortalecer redes de OSC, como el Grupo Impulsor.
      • Fomentar la participación activa de NNA, como el grupo DENATI.
      • Capacitar a funcionarios de GL para la implementación del Modelo Municipal (MM).
      • Brindar asistencia técnica para la gestión de los CDRPETI, incluyendo planes y ordenanzas.
    • Incidencia:
      • Colaborar y apoyar acciones gubernamentales para eliminar el TI con participación activa de OSC.
      • Asegurar la participación de OSC en espacios de toma de decisiones.
      • Colaborar en la elaboración del Plan Anual del CPETI.
      • Desarrollar una revisión y balance de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (ENPETI) 2012-2021.
      • Elaborar material comunicacional y campañas de sensibilización sobre el TI.
      • Desarrollar investigación sobre trabajo infantil en comunidades indígenas.
    • Acción (Enfoque Territorial):
      • Promover, junto a actores gubernamentales, la implementación de un enfoque territorial.
      • Fortalecer la implementación del MM de detección y erradicación del TI (acción de DYA).
      • Asistir a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) y fortalecer los CDRPETI (acción de DYA).
      • Impulsar y promover el Sello Libre de Trabajo Infantil (SELTI) (acción de DYA).
      • Desarrollar la primera fase del Protocolo Intersectorial del Trabajo Infantil.

    Socios y contrapartes

    • Implementador Principal Global: Marcha Global contra el Trabajo Infantil.
    • Entidad contratante de DYA: Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP).
    • Socio ejecutor. Implementador principal en Perú: Desarrollo y Autogestión (DYA).
    • Contrapartes Gubernamentales en Perú:
      • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), incluyendo la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo (DGDFSS).
      • Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI).
      • Comités Directivos Regionales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CDRPETI).
      • Gobiernos Locales (GL).
    • Redes de Sociedad Civil: Grupo Impulsor por un Perú contra el Trabajo Infantil.
    • Organizaciones de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA): Defensa de Niños y Adolescentes contra el Trabajo Infantil (DENATI).
    • Coordinador Alianza 8.7: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la Secretaría Técnica.

    Financistas

    Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL / ILAB).

    Resultados

    CDRPETI: 5 CDRPETI fortalecidos con instrumentos de gestión y activos en Cajamarca, Ica, Lima, Huancavelica y Huánuco. (La evaluación de medio término reporta 6 CDRPETI reactivados en total por el proyecto, incluyendo Piura).

    • Modelo Municipal (MM): 8 GL cuentan con ordenanza municipal aprobada para implementar el MM gracias a DYA en Lima (Barranca, Santa María), Ica (Salas Guadalupe), Huancavelica (Huancavelica) y Huánuco (Luyando, San Rafael, Codo de Pozuzo, Pillcomarca). (La evaluación indica que el proyecto en general alcanzó 17 municipios, con 15 ordenanzas).
    • Sello Libre de Trabajo Infantil (SELTI): 4 organizaciones renovaron el SELTI; 9 organizaciones de productores fueron capacitadas y asistidas por DYA en producción agrícola sin TI. (La evaluación reporta 10 organizaciones aplicando y 4 renovaciones; SELTI reactivado).
    • Fortalecimiento de Actores: 10 OSC del Grupo Impulsor sensibilizadas y capacitadas. 50 NNA capacitadas, 20 activas en DENATI.
    • Herramientas y Procesos Desarrollados/Mejorados:
      • MM desarrollado y piloteado.
      • Proceso de implementación del SELTI reactivado.
      • Estudio de balance de la ENPETI 2012-2021 realizado.
      • Nuevo protocolo intersectorial para el MM en elaboración.
      • Planes anuales del CPETI (2023, 2024) elaborados con colaboración.