Proyecto. Inserción y permanencia escolar
Año de ejecución
Septiembre- 2024 – agosto 2025
(Primer año)
Septiembre 2025 – agosto 2026
(por confirmar)
Duración
2 años
Monto
US$ 1,484,204
(año 1)
País / Zona
Perú.
– Tumbes
– La Libertad
– Lima Metropolitana
Problemática
Perú sigue siendo el segundo país con mayor presencia de migrantes y refugiados venezolanos. para 2023 se estiman 1,54 millones de venezolanos migrantes viviendo en el Perú. Un significativo porcentaje de niños en edad escolar no se encuentra estudiando.
DYA midió esta brecha a partir de una comparación entre el tamaño de la población en edad escolar contenida en la última encuesta ENPOVE y los datos oficiales del Ministerio de Educación sobre la matrícula total de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo: La población en edad escolar entre 5 y 18 años representa aproximadamente el 24% de la población total. es decir, 254.467 niños, niñas y adolescentes, mientras que, según información oficial del MINEDU, 135.552 niños, niñas y adolescentes están matriculados en el sistema educativo peruano, lo que significa que, según una estimación conservadora, el 46,7% de la población en edad escolar está excluida del sistema educativo.
Varios factores explican esta situación, entre los más relevantes están los siguientes:
- Falta de capacidad de las escuelas públicas para atender la demanda:
- No existe información abierta a nivel nacional sobre el número de vacantes por escuela y grado,
- Desconocimiento y la aplicación discrecional de las normas y reglamentos sobre el proceso de inscripción en las instituciones educativas.
La persistencia de estas barreras de acceso a lo largo del tiempo tiene un efecto que limita seriamente no solo el acceso de los niños migrantes a la educación, sino también su continuidad en el sistema educativo: Al permanecer sin escolarizar durante varios años, los niños acumulan años de rezago o sobreedad: entre los niños y adolescentes de entre 8 y 17 años matriculados con apoyo de DYA, El 68,3% tiene un exceso grave de dos años o más: el 30% de ellos tiene dos años de retraso y el 38% tiene tres años o más.
2023) entre la población venezolana es del 76% frente al 91% de la comunidad de acogida, una brecha de 15 puntos.
Adicionalmente a las barreras de acceso descritas, existen otro rubro de problemas que seriamente limitan la permanencia y continuidad educativa de los niños, niñas y adolescentes tanto peruanos como migrantes:
La pandemia tuvo un efecto muy adverso sobre la educación: Latinoamérica fue la región en la que las escuelas permanecieron cerradas por un mayor periodo de tiempo (2 años) Si bien se implementaron diversas modalidades de educación a distancia, sin embargo, la brecha digital existente antes de la pandemia, limitó seriamente las posibilidades de conexión de los estudiantes.
El efecto puede verse con claridad a través de los resultados de las pruebas de logros de aprendizaje tanto internacionales como las aplicadas en Perú que muestran un retroceso en el desarrollo de competencias: Apenas el 15% de estudiantes de 6to grado de primaria alcanzó el nivel de logro esperado en matemática y el 25% en lengua.
En el nivel secundario la situación es aún más compleja: apenas el 12.7% de los estudiantes de secundaria lograron alcanzar el nivel satisfactorio en matemática y el 19.1% en comunicación.
La problemática del rezago escolar severo no ha sido abordada por la política pública en Perú, que se convierte en el único país en la región que no cuenta con alguna modalidad de educación regular acelerada y flexible que les permita a los niños con severo rezago/extra edad, nivelar su desfase de edad – grado.
Socios y contrapartes
Pontificia Universidad Católica del Perú
Instituciones educativas públicas, Unidades de Gestión Local y Direcciones de Educación de las zonas de intervención.
Financistas
Buró de Población, Refugiados y Migración (BPRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Resultados
(A Abril del 2024)
1,107 NNA matriculados en el sistema educativo peruano.
600 niños matriculados que recibieron un kit escolar.
1,633 padres, madres o cuidadores asesorados en el proceso de inserción escolar.
1,522 NNA que participan en los programas educativos (317 en nivelación, 926 en Apoyo Escolar, 684 en el programa modular de comunicación y matemática secundaria).
215 niños y niñas afiliados al seguro de salud integral (SIS)
520 directores de escuela y docentes capacitados.
Objetivo de Proyecto
Objetivo 1: Facilitar el acceso e inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes que actualmente se encuentran excluidos del sistema educativo peruano.
Objetivo 2: Contribuir a la integración y permanencia de los niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo.
Componentes y/o actividades
La propuesta de DYA está diseñada para abordar las brechas más significativas que enfrentan los niños, niñas y adolescentes más vulnerables: aquellos que se encuentran fuera del sistema educativo o que, de haber logrado matricularse, enfrentan un riesgo inminente de interrumpir nuevamente su escolarización por estar significativamente rezagados: con sobre edad de dos años y más, o porque no han alcanzado las competencias básicas de aprendizaje para el grado que están cursando.
OE1: Facilitar el acceso e inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes excluidos del sistema educativo peruano.
Componente: Servicio integral de inclusión educativa.
Principales líneas de acción:
1.1. Acompañar a los niños, niñas migrantes y refugiados y sus familias en el proceso de matrícula e integración escolar.
El proceso se inicia con la identificación de niños, niñas y adolescentes fuera del sistema escolar. El rastreo territorial se complementa con puntos de atención itinerantes en lugares frecuentados por migrantes y refugiados, participación en ferias multiservicio y apertura de líneas telefónicas de ayuda.
Una vez que se haya identificado la demanda educativa, un equipo de promotoras capacitadas brinda asesoramiento personalizado sobre los requisitos de inscripción para cada miembro en edad escolar del hogar registrado. El equipo técnico asesora a las familias sobre las posibles dificultades que encontrarán en el proceso y las estrategias para superarlas. El trabajo de DYA no se limita a proporcionar información y asesoramiento, también acompaña a las familias hasta que sus hijos se matriculan efectivamente en el sistema educativo. Para ello, DYA recopila información sobre las vacantes disponibles en instituciones educativas cercanas a los hogares de las familias y analiza la información con los padres, madres o cuidadores.
1.2. Crear condiciones en las escuelas que faciliten la inclusión de niños, niñas y adolescentes no escolarizados y/o que requieren reubicación: «Escuelas que marcan la diferencia»
Se trata de incorporar algunas acciones clave que faciliten la integración de los niños y niñas en un paquete de apoyo metodológico: pequeñas adaptaciones de las aulas para atender a los nuevos estudiantes, sensibilización, formación y asistencia técnica a la comunidad educativa (directivos, personal administrativo, docentes y representantes) e información sobre la demanda existente, en términos de número de niños que no asisten a la escuela en su área de influencia, con el fin de anticiparse a estas necesidades y poder abordarlas.
1.3. Programa “Juego y aprendo” para fortalecer la lectura, escritura y matemáticas, hábitos de estudio y habilidades socioemocionales de niños migrantes y refugiados fuera del sistema educativo.
A pesar del despliegue de todas las acciones antes descritas, cada año al menos el 25% de los niños identificados por DYA fuera del sistema educativo quedan fuera de la escuela debido a que no hay vacantes en las escuelas cercanas a sus hogares. A estos niños se acerca una oferta educativa no formal que tiene un doble propósito: preparar a los niños para su regreso a la escuela y servir como espacio de protección.
Objetivo 2: Contribuir a la integración y permanencia de los niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo.
Componente: Programas educativos
2.1 Programa de nivelación acelerado y flexible
El programa se implementa en todas las regiones del proyecto. Atenderá a los niños del nivel primario que presenten las condiciones más graves en cuanto a rezago/extra edad (dos o más años fuera del sistema educativo) o retraso severo en el aprendizaje, es decir, niños que aún no han adquirido el código alfabético y se encuentran en los grados superiores de la escuela primaria y por lo tanto ven seriamente comprometida su participación y permanencia.
2.2. Programa de Apoyo Académico para niños de Educación Primaria
Durante un período de 10 semanas dos días a la semana, uma docente trabaja con grupos pequeños (no más de 12-15 estudiantes) para llenar los vacíos y satisfacer las necesidades educativas de los niños participantes, y fortalecer su autoestima. El programa se implementa en las mismas escuelas públicas.
2.3. Programa modular en comunicación y matemáticas para estudiantes de secundaria con brechas de aprendizaje
El programa modular para secundaria es una estrategia flexible dirigida a los estudiantes que cursan el primer y segundo año de secundaria, con el fin de reforzar el desarrollo de habilidades comunicativas (comprensión y producción lectora) y habilidades matemáticas (problemas cuantitativos) propuestas en el Currículo Nacional por encontrarse en niveles de logro de aprendizaje por debajo del grado o ciclo que están cursando. Esta estrategia busca asegurar su permanencia en el sistema educativo y nivelar su brecha de rendimiento en el aprendizaje de grado.
El programa es modular porque se trabaja con habilidades de complejidad creciente, las cuales pueden ser seleccionadas de acuerdo con el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Componente: Mecanismos complementarios para asegurar la permanencia escolar.
- Verificar y monitorear la asistencia de los niños matriculados, y distribuir kits escolares para el inicio de clases.
- Establecimiento de acuerdos de derivación de beneficiarios de acuerdo con las necesidades identificadas
- Apoyo para la afiliación en el Sistema de Salud (SIS) para quienes cumplan con los requisitos: niños menores de 5 años, madres embarazadas/lactantes, estudiantes de escuelas que reciben el programa de alimentación escolar y personas con carnet de extranjería
- Acompañar a las familias que continúan desplazándose dentro del territorio para facilitar el traslado de sus hijos a otras escuelas y evitar que los niños tengan que interrumpir nuevamente su escolarización.
- Llevar a cabo sesiones informativas con los estudiantes en las «escuelas que marcan la diferencia» para la prevención de la discriminación, el acoso y la promoción de un clima escolar inclusivo y respetuoso que acepte las diferencias.