Proyecto. Respuesta de emergencia especializada para inmigrantes y refugiados venezolanos en Perú – SERVIR

Año de ejecución

15/09/2023 – 17/09/2024

Duración

2 años

Monto

US$ 500.000

País / Zona

Argentina. Zonas de intervención directa:

  • González Catán (Provincia de Buenos Aires)
  • Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires)
  • Santa Fe (Provincia de Santa Fe)
  • San Miguel de Tucumán (Provincia de Tucumán)
    Intervención nacional a través de mesas de diálogo y articulaciones institucionales.

Problemática

Servicios de salud insuficientes, percibidos en mayor medida en la población más vulnerable, entre ellos la población venezolana. Sumado a esto, las refugiadas y migrantes de Venezuela fueron sumamente afectadas por diferentes tipos de violencia desde su ingreso al país.

Objetivo de Proyecto

Brindar servicios que posibiliten el acceso oportuno a la atención de salud y a servicios de protección frente a la violencia basada en género.

Objetivo 1: Las niñas, los niños, las mujeres y otras personas en riesgo están seguras y reciben apoyo cuando experimentan daños.

Objetivo 2: Las niñas, los niños, las mujeres y otras personas en riesgo obtienen un mayor acceso a una atención médica oportuna y de calidad.

Componentes y/o actividades

Objetivo 1: Las niñas, los niños, las mujeres y otras personas en riesgo están seguras y reciben apoyo cuando experimentan daños.

Actividad 1. Gestión de casos: servicio dirigido a NNA víctimas y/o en riesgo de Abuso (Violencia), Abuso sexual, trabajo infantil/mendicidad, negligencia, aflicción psicosocial, discriminación y xenofobia, así como mujeres sobrevivientes de VBG. 

Actividad 2. Difusión de mensajes clave de VBG y Protección Infantil: Se diseñaron contenidos y se realizaron charlas y materiales difundidos via grupos de WhatsApp, de las siguientes temáticas: estrategias desarrolladas por el proyecto para atención de la violencia de género,  conductas de autocuidado y denuncia de la violencia de género, rutas de atención en establecimientos estatales, fortalecimiento de pautas de crianza, fortalecimiento de convivencia en el hogar, entre otros temas.

Actividad 3: Actividades en espacios seguros: En el marco de esta actividad se hicieron los servicios SAFE para adolescentes, FHD para adultos cuidadores, Girl Shine para adolescentes y Women Rise para mujeres adultas; estos programas estuvieron dirigidos a fortalecer factores protectores para prevenir y afrontar la violencia de género y se en espacios seguros gestionados en las municipalidades de Villa El Salvador, Villa María y Ate.

Actividad 4: Capacitación a actores locales para reconocer y responder a incidentes e inquietudes de protecció​: Se desarrollaron talleres presenciales con el objetivo de que  representantes de representantes de DEMUNA, áreas de la mujer y organizaciones sociales manejen criterios y estrategias para la identificación de situaciones de VBG e información sobre entidades de protección local. 

Objetivo 2: Las niñas, los niños, las mujeres y otras personas en riesgo obtienen un mayor acceso a una atención médica oportuna y de calidad.

Actividad 1: Referencia al Sistema Integral de Salud – SIS: Se brindó asesorías presenciales y por vía remota a beneficiarios que contaban con calidad migratoria humanitaria o situación de vulnerabilidad o que pertenezcan a los grupos poblacionales con afiliación directa al SIS Gratuito (gestantes, niños memores de 5 años o del Grupo por vulnerabilidad sanitaria, VIH – SIDA, TBC y discapacidad severa) que lo facultaban para acceder al seguro de salud. Esta labor incluyó brindar información acompañar su registro en línea y el seguimiento al primer acercamiento al centro de salud una vez inscrito en el seguro.

Actividad 2. Difusión de contenidos informativos y preventivo promocionales referidos al cuidado de la salud: Los contenidos a trabajar fueron difundidos a través de actividades presenciales  coordinadas con organizaciones sociales y gobiernos locales (los ya mencionados previamente). Los contenidos hicieron énfasis en la identificación de signos de anemia, EDAs, IRAS, diabetes e hipertensión en adultos, implementación de buenas prácticas de alimentación. 

Actividad 3: Atención médica a NNA: La atención médica se desarrolló a través de microjornadas y jornadas implementadas en zonas próximas a las áreas de residencia de las y los beneficiarios. Se brindo atención medica general, con énfasis en la identificación de casos de anemia y desnutrición en niños y niñas, a partir de lo que se establecía un seguimiento periódico, entrega de medicación y, para este y otras sintomatologías detectadas, la  articulación con los servicios públicos de salud locales. 

Actividad 4: Atención médica a adultos: La atención médica se desarrolló a través de microjornadas y jornadas en las que se la labor se centró en el proceso diagnóstico. En aquellos casos que se evidenció signos de diabetes se procedió a aplicar prueba de glucosa correspondiente.  En el caso de diabetes, hipertensión dada su prevalencia, se entregó medicación correspondiente al primer diagnóstico y se trabajó la  derivación a los servicios de salud locales.

Actividad 5: Capacitación a representantes de instituciones y/u organizaciones locales aliadas en temas relacionados a prevención y promoción de la salud: se trabajaron capacitaciones a personal asistencial y no asistencial de la DIRIS Lima Sur (con énfasis en la perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador), la capacitación estuvo dirigida a proveer información básica que les permita replicar acciones preventivo promocionales dirigidas a sus poblaciones objetivo, además de a la sensibilización sobre la realidad que enfrenta la población migrante venezolana. 

Financistas

IRC – Comité Internacional de Rescate

Socios y contrapartes

Socio ejecutor principal: Desarrollo y Autogestión (DyA)

Socios implementadores: Fundación La Salle (FLS), Fundación SES

Contrapartes locales: Jóvenes Solidarios (Mar del Plata), Crecer Juntos (Tucumán), Fundación Armstrong (González Catán), Delegación La Salle (Santa Fe)

Resultados

  •       Gestión de casos: 399 personas atendidas (121%, meta 330). Se atendió a 198 mujeres y  201 niños, niñas y adolescentes
  •       Difusión de mensajes clave:3619 (110%, meta 3300). 1667 beneficiarios recibieron información de protección frente a la violencia de género WPE y 1952 recibieron información sobre protección  frente a la violencia contra NNA.
  •       Participantes de atividades en espacios seguros: 1328 beneficiarios (121%, meta 1100). De este grupo 263 madres, padres y cuidadores asistieron a Familias hacen la diferencia (FHD), 550 adolescentes al programa SAFE, Girl Shine 403 adolescentes mujeres y  Women Rise 112 mujeres adultas sobrevivientes de VBG.
  •       Actores capacitados en temas de protección: 33 (165%, meta 20 operadores de protección)
  •       Acceso a SIS: 384 personas (167%, meta 230), 149 son NNA de 0 a 17 años y 235 son adultos.
  •       Mensajes específicos de salud: 2511 (126%, meta 2000); 1475 NNA  y 1036 adultos.
  •       NNA que reciben atención médica: 1840 (153%, meta 1200); 900 hombres y 940 mujeres; 706 NNA fueron de 0 a 5 años de edad, 1134 NNA tuvieron entre 6 y 17 años.
  •       Adultos que reciben atención médica: 1229 (154%, meta 800); 288 hombres, 941 mujeres.
  •       Capacitados en prevención/promoción de salud: 24 (120%, meta 20) profesionales, 18 mujeres y 6 hombres, pertenecientes a establecimientos de salud de la DIRIS Lima Sur.