Proyecto PAR – Producción Agrícola Responsable
Año de ejecución
2019 – 2024
Duración
Monto
us$ 3.125.000.-
País / Zona
Argentina.
Provincias de Tucumán, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires.
Problemática
Alta incidencia del trabajo infantil y adolescente, especialmente en zonas rurales y sectores agrícolas. Escasa visibilización social del problema, falta de formación en actores clave, y débil implementación de marcos legales de protección infantil en los territorios.
Objetivo de Proyecto
Fortalecer las capacidades de agencias estatales, el sector agrícola y organizaciones sociales para prevenir y erradicar el trabajo infantil, fortaleciendo sistemas de protección y promoviendo mecanismos de cumplimiento social en las empresas.
Componentes y/o actividades
- Diseño e implementación de un Sistema de Cumplimiento Social (SCS) con empresas agrícolas en cadenas de arándano, limón, yerba mate y frutilla.
- Fortalecimiento de Sistemas de Protección de Derechos de la Niñez en Misiones y Tucumán.
- Creación de servicios comunitarios: CAPyT, Centros de Cuidado Infantil (CCI) y Puntos Jóvenes (PJ)
Campañas de sensibilización y generación de conocimiento. - Capacitación a actores estatales y privados.
- Creación de Comités Provinciales y locales intersectoriales.
- Desarrollo de herramientas de monitoreo, protocolos de acción y capacitación.
- Investigación y generación de conocimiento sobre trabajo infantil rural.
Socios y contrapartes
Sector público: Ministerios provinciales de Tucumán y Misiones (Desarrollo Social, Salud, Educación, Trabajo), COPRETIs, comunas, municipios (79 gobiernos locales)
Sector privado:Empresas y cámaras de arándano, yerba mate, limón, Comité Argentino de Arándanos, RENATRE
Sociedad civil y universidades: Universidades Nacionales (UNaM, UNMdP), organizaciones sociales, sindicatos
Financistas
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL/ILAB/OCFT)
Resultados
P.A.R. generó evidencia y conocimientos sobre el tema, sensibilizó sobre la normativa de trabajo infantil y adolescente, y puso en marcha una diplomatura para funcionarios públicos locales. El Proyecto trabajó en torno a dos modelos de intervención: modelo municipal centrado en la implementación de protocolos de atención de casos dinamizados por varios actores coordinados y un modelo de debida diligencia implementado con Cámaras y empresas de arándano, limón y yerba mate.
- cimiento: 98% de los participantes aumentaron conocimientos sobre trabajo infantil; 54 productos informativos generados y difundidos; 31 campañas implementadas.
- Capacitación: 2.782 personas capacitadas, incluyendo funcionarios, productores y actores sociales.
- Gobierno: 79 entidades estatales fortalecidas; 17 comités interinstitucionales funcionando; 8 planes locales sostenidos para servicios educativos.
- Empresas: 15 empresas implementaron el SCS; 23 herramientas desarrolladas y aplicadas; asistencia técnica directa a empresas de arándano, limón y yerba mate.
- Impacto político: El sector del arándano fue removido de la Lista de Productos Elaborados con Trabajo Infantil (TVPRA) en EE.UU., gracias al sistema implementado
- Acciones sostenidas: 322 acciones realizadas por 44 actores capacitados; 61 acciones de coordinación interinstitucional; 190 acciones desde el sector privado.