Salud Comunitaria en Monte Sinaí

Año de ejecución

2025 – 2026

Duración

9 meses

Monto

$74.000

País / Zona

Ecuador

  • Guayaquil
  • Monte Sinaí

Problemática

Monte Sinaí, un sector periurbano en  el noroeste de Guayaquil-Ecuador, tiene 240.000 habitantes, las familias conviven en medio de la pobreza, violencia y exclusión, con una débil presencia institucional y escasos servicios básicos. Esta situación afecta especialmente a niñas, niños y adolescentes, quienes viven expuestos a dinámicas de inseguridad, abandono y violencia. La ausencia de espacios seguros para la participación, el diálogo y la expresión limita el ejercicio de sus derechos y su desarrollo integral. Las familias enfrentan  recursos económicos limitados y una situación de supervivencia, sin empleo adecuado, con ingresos inciertos e insuficientes, y residiendo en viviendas precarias construidas de manera improvisada en las colinas del sector. El acceso geográfico constituye un obstáculo fundamental, ya que las unidades de salud pública están ubicadas en las periferias de los asentamientos. La infraestructura vial es precaria, con calles de tercer orden y un transporte público limitado, lo que dificulta enormemente el desplazamiento de la población. En la periferia existen tres unidades de salud pública: el Centro Nueva Prosperina, que ofrece atención intermitente debido la violencia del sector; el Centro de Salud de Ciudad Victoria; y el Centro de Salud Monte Sinaí, al que la población evita acudir por temor a las amenazas según las cooperativas a las que pertenezcan. La brecha entre la población y las unidades de salud es palpable, y las unidades médicas no cuentan con personal suficiente ni con recursos para cubrir adecuadamente las necesidades del primer nivel de atención. La situación ha empeorado por la instauración de «fronteras invisibles» impuestas por diversos grupos armados, presentes en el territorio. Las mujeres gestantes, los niños, niñas y adolescentes, así como la comunidad en general de Monte Sinaí, enfrentan múltiples barreras vinculadas a los determinantes sociales que restringen el ejercicio de sus derechos y limitan su desarrollo integral.

Socios y contrapartes

Comunidad/REDNI

Financistas

Misión Alianza Noruega-Ecuador

Objetivo de Proyecto

Mejorar  las condiciones de salud de las familias a través de un mayor conocimiento y mejores prácticas preventivas en temas de malnutrición, desnutrición infantil, prevención de enfermedades y cuidado materno infantil.

Objetivos específicos:

  • Fortalecer la articulación entre actores comunitarios, organizaciones sociales e instituciones públicas, promoviendo una respuesta colectiva desde un enfoque de derechos que priorice la voz y protagonismo de la comunidad. 
  • Promover prácticas comunitarias de prevención y promoción de la salud, fortaleciendo conocimientos y habilidades en temas clave como nutrición, cuidados durante el embarazo, prevención de infecciones de transmisión sexual, con la participación activa de familias, líderes locales y adolescentes.
  • Fortalecer las capacidades de las familias con niños y niñas menores de cinco años, mediante espacios educativos y prácticos sobre nutrición adecuada, y atención médica comunitaria.

Componentes y/o actividades

  • Cuidado y atención a niños menores de 5 años para prevención de la desnutrición infantil y atención a embarazadas, con énfasis en adolescentes.
  • Prevención de enfermedades de transmisión sexual, especialmente VIH, con énfasis en adolescentes.
    Sensibilización y educación con enfoque de derechos, acceso a pruebas rápidas y promoción del uso del preservativo.
  • Educación comunitaria para la prevención y promoción de la salud.
  • Participación y desarrollo adolescente. Espacios formativos y recreativos donde los adolescentes reflexionan, se informan y se organizan como agentes de cambio.
  • Participación y empoderamiento comunitario con activación de redes locales, formación de líderes comunitarios y fortalecimiento de la corresponsabilidad en salud.

Resultados de 2021 a 2024

  • Familias capacitadas en temas de buenas prácticas de salud preventiva y autocuidado ante enfermedades comunes y enfermedades infecciosas.
  • Mujeres y adolescentes (embarazadas) son atendidas y se forman  para el cuidado de su salud.
  • Se ha logrado disminución de la desnutrición en niños/niñas de 0 a 5 años 
  • Jóvenes y adolescentes toman medidas preventivas frente a enfermedades de transmisión sexual (VIH/SIDA) y COVID-19
  • Personas que viven con VIH/SIDA (PVVIH) participan en procesos de formación en temas de derechos, autoestima y mecanismo para mejorar sus condiciones de vida.
  • Las personas de la comunidad participan en actividades de defensa de la salud. (defensa púbica).