
DYA presentó su experiencia en sistemas de debida diligencia en el IX Foro Regional de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos
Maró Guerrero (primera a la izquierda en la foto), Coordinadora Regional de la ONG Desarrollo y Autogestión (DYA), participó como panelista en el IX Fórum Regional sobre Empresas y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe, organizado por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos y el Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil. El encuentro tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y reunió a referentes de gobiernos, sindicatos, empresas y organizaciones de la sociedad civil de toda la región.
En el marco de la sesión “Desafíos y oportunidades para la responsabilización de las empresas por abusos laborales en su cadena de suministro y para la promoción del trabajo decente”, Maró Guerrero expuso la experiencia de DYA en la implementación de sistemas de debida diligencia en cadenas productivas agrícolas, orientados a la prevención del trabajo infantil y la promoción del trabajo decente en Perú y Argentina.
Durante su intervención, presentó el Sistema de Cumplimiento Social (SCS) que DYA ha desarrollado en Argentina junto a actores clave del sector productivo, como la Cámara de Molineros de Yerba Mate de Misiones, el Comité Argentino de Arándanos (ABC), productores de limón, RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores), organismos públicos y el Instituto IRAM, que ha certificado más de 30 establecimientos productivos bajo estándares de cumplimiento social.
Guerrero destacó el rol que ha cumplido DYA vinculando a los actores y desarrollando herramientas para identificar potenciales impactos y atenderlos con servicios implementados por las empresas, los gobiernos locales y las organizaciones comunitarias.
Además, compartió la iniciativa de DYA junto al Ministerio de Trabajo de Perú, que impulsa un Sello Libre de Trabajo Infantil da cuenta de que las estrategias de debida diligencia se pueden desarrollar también con cooperativas de pequeños productores. Esta experiencia evidencia además la importancia de la institucionalización de estos sistemas por parte del Estado.
“Los sistemas de debida diligencia son una herramienta concreta de compromiso del sector privado con los derechos humanos. Es clave integrar la participación de los trabajadores y las organizaciones en el desarrollo de herramientas así como avanzar en su integración a las normativas nacionales”, subrayó Guerrero durante su exposición.
Durante la intervención de DYA, se destacaron algunos ejes clave de la experiencia:
✅ La importancia de trabajar con empresarios y trabajadores desde el inicio, identificando riesgos y desarrollando herramientas adaptadas a las realidades locales, fomentando el compromiso colectivo.
✅ La necesidad de que los sistemas de debida diligencia evolucionen desde modelos privados hacia sistemas estatales, con control público y transparencia.
✅ La urgencia de adecuar las herramientas a las capacidades de pymes y cooperativas, para garantizar la inclusión de todos los eslabones de las cadenas productivas.
✅ El enfoque integral: no basta con monitorear el cumplimiento; es necesario crear condiciones estructurales para prevenir vulneraciones, garantizando acceso a salarios dignos, salud y educación para las familias trabajadoras.
El Ministerio de Trabajo de Brasil presentó su propia experiencia en la institucionalización de la debida diligencia como política de Estado, demostrando que los gobiernos pueden y deben desempeñar un rol central en el impulso de una producción más justa. También se discutieron los avances de marcos internacionales como los propuestos por la OCDE y CERLAC, así como los desafíos que aún enfrentan las empresas en su implementación.
La participación de DyA en este espacio refuerza su compromiso con el trabajo decente, la protección de derechos y la construcción de modelos de desarrollo productivo más justos, sostenibles y centrados en las personas.


